Marco Normativo de la ESI
La Ley N° 26.150 establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral y crea el Programa Nacional de ESI, con el propósito de garantizar el acceso a este derecho en todas las escuelas del país.
De 2006 a hoy: caminos cada vez más anchos para proyectar la ESI Desde los debates que antecedieron a la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral y a la sanción de numerosas leyes conexas que continuaron ampliando derechos en este campo durante los últimos quince años en la Argentina, se vienen transitando caminos que dan cuenta de conquistas de derechos fundamentales. Este ensanchamiento en el plexo normativo coloca a la ESI ante el desafío de revisarse y ampliar sus marcos de referencia para que las prácticas pedagógicas de ESI garanticen derechos. Se trata de recuperar y movilizar las experiencias acumuladas, a la luz de los nuevos marcos teóricos, culturales, sociales y normativos en los que la situamos actualmente. Algunas de las normas que se sancionaron después de la Ley de ESI en el año 2006 y que contribuyeron a su impulso pueden apreciarse en esta infografía.
Estas normas regulan el alcance, fines, objetivos y lineamientos de la ESI para su implementación en cada nivel educativo:
2006- Ley N° 26.206 - Educación Nacional.
2006- Ley N°26.150 - Educación Sexual Integral
2015- Ley N° 27.234 - Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
2008- Resolución C.F.E. Nº 45 - Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
2018 - Resolución C.F.E. Nº 340 - Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para Educación Sexual Integral
2022 - Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 419 - Educación Sexual Integral
2023 - Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 1985 - Pautas de Implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Asimismo, existen normativas jurisdiccionales de ESI que se pueden VER AQUÍ