A partir de la sanción de la Ley 27.234, se implementó en noviembre del 2016 la jornada Educar en igualdad en todas las escuelas de la mayor parte de las jurisdicciones del país.
Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional Nro 27.234 sancionada en noviembre de 2015, que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestión estatal o privada.
EDUCAR EN IGUALDAD 2023
Las escuelas de Córdoba organizaron en 2023 la Jornada “Educar en igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” que se llevarán a cabo entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre. Esta jornada, establecida por la Ley N° 27.234, se realiza todos los años en todos los centros educativos de la provincia y tiene como objetivo principal propiciar la reflexión y el desarrollo de actitudes y prácticas que contribuyan a modificar las bases culturales en las que se asientan las violencias de género.
Este año, la propuesta para su abordaje parte de la difusión de afiches con frases y gráficas diseñados para cada nivel, que invitan a estudiantes y a toda la comunidad educativa a reflexionar, intercambiar y problematizar sobre diferentes temáticas: roles y estereotipos de género y distribución de las tareas de cuidado en nivel inicial, estereotipos de belleza, estereotipos de género en los juegos y mandatos de masculinidad en nivel primario y consentimiento, mandatos de masculinidad hegemónica y violencia digital para el nivel secundario.
Para acceder a la Guía de orientaciones para la realización de la Jornada Educar en Igualdad 2023:
https://drive.google.com/file/d/1kX_7F-PKP2Fu4D1fjALdtys-fUvWLfC9/view?usp=sharing
Para acceder a los afiches:
https://drive.google.com/drive/folders/10cwDtW4HjP3A4ldni9YSiumywRF-efhV?usp=sharing
Algunas de las producciones de las escuelas en el 2023 y las reflexiones que suscitaron:
Cuando se habla de violencia de género, se refiere a la naturalización que existe en el imaginario social de las desigualdades entre varones y mujeres, y los mandatos que de allí se desprenden. La violencia de género es definida por las relaciones desiguales de poder que conceden un rol subordinado a las mujeres en la sociedad, producto de las relaciones patriarcales que las ubica como propiedad de los varones y responsables del cuidado del hogar y los trabajos domésticos. La violencia de género es una forma de control, dominación y abuso de poder que se ejerce a través del maltrato, donde se restringen los derechos de quien la recibe. Estas formas de violencia pueden ser el abuso sexual explícito, pero también están presente a diario en pequeños mecanismos que reproducen la desigualdad de género, como puede ser el acoso callejero, la distribución desigual de las tareas de cuidado o micromachismos. Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre los géneros permite cuestionar este orden injusto. A través de la Jornada Educar en Igualdad, se habilita la comprensión y visibilización de estos mecanismos que hace posible la denuncia de la desigualdad de género y raíz de la violencia por este motivo.
La propuesta didáctica y pedagógica para este 2023 tuvo la intención de impactar, problematizar y abrir interrogantes sobre aspectos de la cotidianeidad que inciden en actitudes violentas por razones de género. Para ello, se propuso un trabajo escolar en torno a carteles/afiches que llegaron a las escuelas con imágenes, frases e interrogantes problematizadores. Este recurso fue un disparador de reflexiones conjuntas que cada centro educativo adaptó, impulsó y coordinó.
El foco para la prevención de la violencia de género fue puesto en diferentes temáticas para cada nivel: en el inicial, se propuso generar reflexiones en torno a dos temáticas: por un lado, sobre los roles y estereotipos de género que limitan o restringen la posibilidad de desarrollo según los propios deseos e intereses y, por otro lado, se propuso reflexionar críticamente sobre la desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado al interior de los hogares para promover otros modos más equitativos. Por su parte, en nivel primario, las reflexiones se centran en tres temáticas. Uno de los carteles propuso problematizar los estereotipos de belleza que circulan en la sociedad imponiendo mandatos que nos dicen cómo deben ser los cuerpos bellos. Otro cartel invitó a la reflexión sobre los encasillamientos y restricciones que promueven los estereotipos de género en los juegos y actividades recreativas. Por último, un tercer cartel habilitó a problematizar los mandatos referidos a la masculinidad tradicional. Finalmente, para el nivel secundario, las reflexiones también giraron en torno a tres temas: la importancia del consentimiento en los vínculos afectivos, los mandatos ligados a la masculinidad hegemónica que promueven el ejercicio de prácticas violentas, y la problematización en torno a la violencia digital para promover el uso responsable de medios digitales.
Para las escuelas, trabajar la prevención de las violencias de género a partir de un recurso sugerido favoreció la creatividad y movilizó consultas que contribuyeron a profundizar en los ejes temáticos como cuestionamiento a los aspectos sobre los que se sostiene la violencia por razones de género. Es importante destacar que cada año son más las escuelas que profundizan contenidos que permiten superar un tratamiento de la violencia como problemática general para poder incorporar herramientas que cuestionen específicamente aspectos que sostienen las violencias por motivos de género. Para ello, los afiches difundidos fueron una invitación a acercarse a estas propuestas desde un enfoque superador. Otras muchas escuelas que vienen trabajando las jornadas desde 2015 pudieron profundizar en nuevas temáticas, mientras que algunas escuelas realizaron este año por primera vez la Jornada Educar en Igualdad, lo que también es celebrable.
También, resulta destacable cómo muchas escuelas van abriendo su camino en la conformación de referentes de ESI, estos profesores y profesoras fortalecen y traccionan la educación sexual en las instituciones acompañando a colegas y construyendo escuelas capaces de superar enfoques morales en relación a esta temática. Las ideas sobre cómo debe estar organizada la humanidad muchas veces invisibiliza relaciones asimétricas de poder que dan origen a la violencia por razones de género, de allí la importancia de trabajar en escuelas con un discurso unificado capaz de desarticular los mecanismos que reproducen la violencia hacia las mujeres y otras identidades sexuales no cisheteronormadas.
En varias instituciones, durante y luego de la realización de la Jornada, este año al igual que otros, se identificaron situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Frente a la amenaza a los derechos de las infancias y las juventudes, la jornada Educar en Igualdad se constituye como una instancia dentro del sistema de protección de derechos capaz de promover, proteger y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Por ello, siempre se mantiene vigente la recomendación de trabajar esta temática de manera planificada, en equipos de docentes capaces de contener y acompañar los posibles episodios que puedan irrumpir frente al trabajo de temáticas sensibles. Resulta fundamental que, al abrir temáticas de violencia y vulneración de derechos, el equipo que lo trabaje pueda tomar los recaudos para poder abordarlo después: tanto para recuperar pedagógicamente los posibles emergentes como también para reconocer cuando se requiere activar las pautas para la articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de derechos.
La Jornada Educar en Igualdad 2023 en Córdoba fue ampliamente trabajada por las escuelas de la provincia que recuperaron la propuesta, la profundizaron y la implementaron con mucha creatividad. Las instituciones educativas renovaron su compromiso para que docentes y estudiantes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que profundicen la conciencia sobre la diversidad de género, se identifiquen situaciones de vulneración de derechos y promueva la prevención y la erradicación de la violencia de género.
MATERIALES Y DOCUMENTOS OFICIALES PARA LA JORNADA EDUCAR EN IGUALDAD
Contagiando ESI. Educar en Igualdad en tiempos de aislamiento social Este material se propone como herramienta orientativa de intervención, acompañamiento, reflexión y desnaturalización de situaciones que vulneren derechos. Se proponen diversas actividades para abordar la ESI desde áreas del conocimiento de los distintos niveles educativos y una propuesta específica para la Modalidad de Jóvenes y Adultos. | |
Jornada educar en igualdad. Prevención y erradicación de la violencia 2016. Material del Programa de ESI del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, del año 2016 donde se recuperan experiencias de la Jornada Educar en Igualdad | |